En entradas anteriores os hemos definido la relación entre el OEE y el OEETarget. Pues bien, en esta entrada vamos a definir más en profundidad qué es el OEETarget.
En definitiva, el OEE es la medida de rendimiento de mi línea, por contra, el OEETarget es el cálculo del OEE máximo que podemos alcanzar en nuestra linea, debido a su complejidad.
¿Qué elementos influyen en nuestra complejidad?
Dependiendo de los materiales que se procesen, las operaciones realizadas, los cambios de formato que tengamos que efectuar, el número de equipos necesarios, las paradas que suframos, etc, tendremos más complejidad, o menos, lo que afectará directamente a nuestro OEETarget o rendimiento máximo.
Pasemos a explicar un poco más cada tipo de complejidad que tiene en cuenta OEETarget.
1. Comenzamos con el OEEME, o complejidad ligada a los Equipos.
Cuánto más complejos son los equipos de la línea, con más probabilidad habrá fallos, por lo que se producirán averías, atascos, etc.
2. A continuación el OEEMP, o complejidad ligada a los Productos manejados.
La variedad de tipos de materiales, referencias de producto, volumen y órdenes de fabricación, influiran en la probabilidad de cambios de formato y cambios de lote, lo que hará que nuestra complejidad por productos manejados sea más alta.
3. Finalmente el OEEMM, o complejidad liada a nuestras Metodología de Trabajo.
En ella se toman en cuenta todos los tiempos que se pierden en los distintos trabajos obligatorios en la linea, como pueden ser las paradas por toma de muestras, retiradas de rechazo, descanso de personal (café)… Etc.
Una vez obtenidos estos tres coeficientes de complejidad, el cálculo del OEETarget es sencillo:
dónde LS es la velocidad a la que trabaja la línea.(por ejemplo, al 80% de la velocidad nominal).
Ya conocemos en base a que coeficientes de rendimiento se calcula el OEETarget, en futuras entradasos detallaremos cómo se calcula cada coeficiente en función de los elementos que le afectan.
Para más información visita la web de OEE TARGET.